Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 407-418, jul.-sep. 2015. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765469

ABSTRACT

Introducción. El Salvador no cuenta con datos actualizados de prevalencia en menores de 15 años de la infección por helmintos transmitidos por contacto con el suelo. Además, al ser uno de los países en las Américas que reporta un número bajo de casos de malaria, se considera que su eliminación allí es factible. Objetivo. Determinar la prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-epidemiológicas del país (planicie costera, depresión central, cadena volcánica, cadena costera y zona montañosa). La presencia de geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes y, la de malaria, en 152. Se utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de geohelmintos, y para el diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el estudio mediante microscopía y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Resultados. La prevalencia total de geohelmintiasis fue de 7,9 % (IC 95% 6,6-9,5). En la planicie costera fue de 14,9 % (IC 95% 10,9-19,7); en la depresión central, de 9,4 % (IC 95% 6,5-13,3); en la cadena volcánica, de 6,6 % (IC 95% 4,2-10,5); en la cadena costera, de 5,9 % (IC 95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa, de 2,6 % (IC 95% 1,4-5,7). La proporción de infección de gran intensidad debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue de 0,3 %. No se encontraron escolares infectados con Plasmodium spp. Conclusión. La prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más prevalente fue Trichuris trichiura . La intensidad de la infección debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de riesgo asociados a la infección por geohelmintos fueron la defecación al aire libre, no usar calzado y vivir en la planicie costera.


Introduction: El Salvador does not have recent data on the prevalence of infection with soil-transmitted helminths among children aged under 15 years of age. As one of the countries in the Americas that reports few malaria cases, eradication of this disease from El Salvador is considered to be feasible. Objective: To determine the prevalence and intensity of infection by soil-transmitted helminths, as well as the prevalence of Plasmodium spp. in schoolchildren aged 8-10. Materials and methods: A cross-sectional study was carried out in each of the five eco-epidemiological zones of the country (coastal plain, central basin, volcanic range, coastal range and mountain zone). In all 1,325 students we studied the presence of geohelminthiasis, with 152 of them also being tested for malaria. The Kato-Katz technique was used to detect geohelminths while diagnosis of malaria was performed using the rapid diagnostic test, microscopy and polymerase chain reaction. Results: The overall prevalence of geohelminthiasis was 7.9% (95%CI 6.6-9.5%). Values for the five eco-epidemiological zones were as follows: coastal plain, 14.9% (95%CI 10.9-19.7%); central plateau, 9.4% (95%CI 6.5-13.3%); volcanic range, 6.6% (95%CI 4.2-10.5%); coastal range, 5.9% (95%CI 3.8-9.4%), and mountain zone, 2.6% (95%CI 1.4-5.7%). The overall rate of high intensity infection with any of the geohelminth species was 0.3%. No schoolchildren were found infected with Plasmodium spp. by any of the three diagnostic techniques used. Conclusion: Prevalence of geohelminths was low and Trichuris trichiura was the predominant species. Intensity of infection with any of the species of geohelminths was light (<1%). The risk factors associated with infection by soil-transmitted helminths were defecation in the open air, being barefoot and living in coastal areas.


Subject(s)
Adolescent , Animals , Child , Female , Humans , Male , Helminthiasis/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Malaria/epidemiology , Soil/parasitology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , El Salvador/epidemiology , Feces/parasitology , Coinfection , Geography, Medical , Helminthiasis/parasitology , Helminthiasis/transmission , Helminths/isolation & purification , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/transmission
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(2): 121-125, abr.-jul. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686385

ABSTRACT

Objetivo: determinar la frecuencia, las indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO).Materiales y métodos: estudio de cohorte descriptivo en pacientes a quienes se les realizó histerectomía por indicación obstétrica, desde el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010, en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, institución de tercer nivel de atención que recibe población de los regímenes vinculado, subsidiado y contributivo del departamento del Cauca y el suroccidente colombiano. Muestreo consecutivo. Se evaluaron: variables demográficas, edad gestacional, antecedentes obstétricos, vía de terminación del embarazo, indicación de la histerectomía obstétrica (HO), días de estancia hospitalaria; ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), necesidad de transfusión, complicaciones y mortalidad materna y perinatal. Los resultados se presentan como proporciones. Resultados: se realizaron un total de 49 histerectomías obstétricas. En el mismo periodo 8.167 pacientes tuvieron recién nacido vivo. La incidencia de la histerectomía obstétrica fue de 5,9 por 1000 recién nacidos vivos. Las indicaciones más frecuentes fueron atonía uterina (43,37%) y anormalidades de la inserción placentaria (18,24%). Hubo una alta tasa de mortalidad perinatal (32,6%). La complicación más frecuente fue la anemia en un 76,3% de las pacientes; no hubo mortalidad materna asociada.Conclusiones: la principal indicación de HO fue la atonía uterina seguida de anormalidades de la inserción placentaria, ruptura uterina, miometritis, abruptio placentae y aborto séptico. La HO representa una opción de manejo oportuna y segura para la hemorragia posparto que no ha respondido a los tratamientos farmacológico y quirúrgico convencionales.


Objective: To determine the frequency, indications and complications of obstetric hysterectomy (OH).Materials and methods: Descriptive cohort study in patients undergoing hysterectomy for obstetric indications at Hospital Universitario San José in Popayán, Colombia, between January 1st, 2006 and May 31st, 2010. The hospital is a Level III institution offering care to uninsured poor populations as well as patients covered under the subsidized and contributive insurance regimes in the Department of Cauca and the larger southwestern region of Colombia. Consecutive sampling was used and the variables measured were: sociodemographic, gestational age; obstetric history; prior vaginal delivery or cesarean section; indication for OH; length of hospital stay; admission to the Intensive Care Unit (ICU); need for transfusion; complications and maternal and perinatal mortality. Results are presented in proportion terms. Results: A total of 49 OH were performed. Over the same period, 8,167 obstetric patients were admitted. The hysterectomy incidence was 5.9 per 1000 births. The most frequent indications were uterine atony (43.37%) and placental insertion abnormalities (18.24%); perinatal mortality was high at 32.6%, anemia was the most frequent complication (76.3%) and there were no cases of maternal mortalityConclusions: The main indication for OH was uterine atony, followed by placental insertion abnormalities, uterine rupture, myometritis, abruptio placentae and septic miscarriage. OH represents a safe and timely management option for post-partum bleeding that does not respond to conventional pharmacological or surgical treatment.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hemorrhage , Hysterectomy , Placenta Accreta
4.
Acta cancerol ; 30(2): 29-35, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281256

ABSTRACT

La infección por papilomavirus humano (PVH) tiene un rol carcinogenético decisivo en el desarrollo del cáncer cervical, como consecuencia su identificación tiene mayor importancia en lesiones de bajo grado o de citología no determinada. Objetivo: Determinar el ADN del papilomavirus humano en células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS). Material y métodos: El estudio del ADN/PVH se realizó extrayendo el ácido nucleico del material biológico procedente de extendidos de células exfoliadas coloreadas con papanicolaou (PAP), provenientes de dos pacientes con diagnóstico citológico de ASCUS, de acuerdo con el sistema Bethesda. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), aplicando cebadores genéricos y tipo específicos para siete genotipos de papilomavirus (PVH-6, 11, 16, 18, 31, 33 y 35). En ambos casos se determinó la presencia del gen de la beta-globina humana. Resultados: Fueron detectados oncogenes E6-E7 del ADN/PVH en las dos muestras de ASCUS, caracterizándose al tipo 6 de bajo riesgo en una de ellas y al tipo 18 de alto riesgo en la otra. Ambos genotipos identificados fueron corroborados mediante mapeo de restricción. Conclusión: Aún cuando este reporte refiere el hallazgo viral en una muestra pequeña y el manejo de las mujeres con diagnóstico de ASCUS/PVH + está todavía en estudio, la detección molecular del tipo viral identificado en estas lesiones ASCUS con una metodología molecular altamente sensible como la PCR, debe ser considerado como un biomarcador para favorecer el seguimiento adecuado de las pacientes, especialmente cuando se trata de aquellas portadoras de los tipos de PVH de alto riesgo.


Subject(s)
Humans , Female , Papilloma/diagnosis , DNA Probes, HPV , Polymerase Chain Reaction , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis
5.
Managua; UNAN; 1999. 103 p. ilus.
Monography in English | LILACS | ID: lil-298729

ABSTRACT

Este documento presenta las tendencias en fertilidady mortalidad infantil desde el inicio de los 60 hasta el inicio de los 90 y analiza la influencia de las características demográficas, condiciones económicas y entorno social materno sobre el riesgo de mortalidad infantil. En atención de las madres cuyos niños murieron y un tercio de aquellos cuyos niños sobrevivieron reportaron experiencias de violencia domestica. Esta tesis esta basada en estudios de caso referente de base hospitalaria (108 y 285 infantes, respectivamente) para evaluar factores de riego de mortalidad neonatal


Subject(s)
Demography , Education , Fertility , Infant Mortality , Poverty , Spouse Abuse , Nicaragua
6.
León; Red de Mujeres Contra la Violencia; 1998. 76 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-298736

ABSTRACT

Confites en el infierno es una investigación realizada por la Red de Mujeres contra la Violencia, que pretende que este documento sirva como herramieta de trabajo para explicar a hombre y mujeres que realizan esfuerzos para eliminar la violencia doméstica. Así mismo que sea de utilidad a las Instituciones delEstado para el diseño de políticas y progreso encaminado a prevenir y sancionar la violencia, así como atención, protección de las mujeres, niñas y niños que viven con violencia


Subject(s)
Mortality , Sex , Spouse Abuse/mortality , Spouse Abuse/prevention & control , Spouse Abuse/trends , Violence , Women , Nicaragua
7.
Managua; Asociación de Mujeres Profesionales por la Democracia en el desarrollo; mar. 1996. 44 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178502

ABSTRACT

Trabajo que refleja la situación de las mujeres maltratadas en Nicaragua, elaborado con el fin de que sirvan de herramienta de trabajo para realizar otras investigaciones sobre el tema.


Subject(s)
Female , Battered Women/psychology , Child Abuse, Sexual , Domestic Violence , Legislation , Women's Health Services/supply & distribution , Women's Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL